El lado oscuro del porno social

Lo que hay detrás del «dinero fácil» de Onlyfans: «La pandemia nos ha abierto los ojos»

Un corazón blanco y un corazón azul. Miradas que guiñan a la cámara, emoji con cuernos y tendencias revisitadas en clave erótica. No hace falta pasar una tarde en TikTok para encontrar vídeos de creadores que utilizan la plataforma para promocionar su cuenta de OnlyFans. Algunos ya tienen un buen número de seguidores y deciden aprovecharlo con contenidos de pago, otros empiezan con pocos seguidores y se hacen famosos siguiendo las tendencias. El caso más reciente es el de Elisa Esposito, creadora de contenidos eróticos en OnlyFans que se hizo famosa como profe de cörsivœ. Maravilloso. En toda la narración que se hace en TikTok parece que OnlyFans es una forma de ganar mucho dinero sin mucho esfuerzo. Uno encuentra a los creadores presumiendo de casas compradas en pocos meses, mostrando zapateros dignos de un vestidor de Mtv Cribs o contando billetes de 100 euros en la mejor tradición del trap. Un vídeo de una creadora italiana incluso muchos videos porno gratis había levantado un gran clamor cuando explicaba que para gestionar una cuenta de OnlyFans se necesitaban más conocimientos que un título universitario. Pero, ¿realmente es porno todo lo que reluce?

Cómo funciona OnlyFans

El tablón de anuncios principal de OnlyFans se parece a Twitter. Un azul claro tranquilizador une la red de cuentas. Todo funciona con las suscripciones. Sin estar suscrito a un perfil no se puede ver nada, sólo algunas vistas previas. En la biografía se especifica qué tipo de contenido se puede encontrar: si es porno explícito, porno suave o simplemente desnudos o fotos en traje de baño. Luego vienen los precios. Hay varias estrategias de marketing. Suele haber una suscripción mensual, una trimestral y una anual, con los consiguientes descuentos en el coste. Pero cada creador puede elegir cómo vender sus contenidos. ¿Precios? De cuatro dólares en adelante, pero la media es de unos diez dólares al mes de free porn. Al no poder mostrar el contenido de los creadores de forma gratuita, OnlyFans no tiene un sistema de búsqueda o descubrimiento. Los usuarios llegan aquí desde otras redes sociales. Por eso, quienes trabajan en este sitio siempre manejan dos o tres plataformas, al menos Instagram y TikTok, pero a menudo también Telegram y Twitter. Una vez suscrito, el usuario puede escribir directamente al creador para contratar también contenidos personalizados, como vídeos o cámaras en directo. Estos implican un cargo separado que varía claramente según el usuario y el tipo de contenido. Según los datos más recientes, que datan de octubre de 2021, OnlyFans tendría dos millones de creadores de contenidos y 130 millones de usuarios. Si la tendencia al alza ha continuado, es plausible que las cifras sean ahora significativamente más altas.

Los problemas con los clientes: «Miles nos piden informes en directo».

La pandemia del Coronavirus contribuyó sin duda a que las redes sociales fueran tan populares. Con el aislamiento, la necesidad de establecer vínculos interpersonales se ha hecho más fuerte. La web, en este contexto, ofrecía una plataforma para conectarse con otros a salvo de la infección, llenando el vacío relacional que sentían cada vez más personas. Pero no todos pueden identificar la frontera entre la vida social y la real. ‘Fui amenazada por algunos de mis miembros’, dijo a Open Angélica, de nombre artístico Peachmess, en OnlyFans desde marzo de 2020. Un médico de Bari me amenazó diciendo que si no teníamos una reunión, divulgaría todas mis fotos». Vittoria y Matteo, que publican contenidos de pareja bajo el seudónimo Shinratensei98, también confirman que muchos de sus seguidores luchan por respetar los límites de lo virtual. «Recibimos mil veces al día mensajes del tipo: «¿Puedo tener una relación contigo?»», informan a Open. «No pueden concebir, dividir la idea entre ‘chica que hace vídeos con su novio’ a ‘chica que es escort'», suelta Vittoria.

Las denuncias y la Policía Postal

Según Bloomberg, «OnlyFans fue celebrado por ofrecer a los trabajadores del sexo un lugar seguro para realizar su trabajo». Pero esto no ha impedido algunas derivas no deseadas. Como dice la trabajadora sexual australiana Tilly Lawless, por ejemplo, «OnlyFans no quiere ser responsable de las personas que solicitan la prostitución, así que si realizas un trabajo sexual completo fuera de OnlyFans, independientemente de la legalidad, tu cuenta puede ser cerrada y tus ganancias confiscadas». Sin embargo, una investigación llevada a cabo por la BBC cuenta que no es raro que los creadores con menos seguidores publiquen anuncios en los que ofrecen sexo completo, escapando a las restricciones de la plataforma. Según confesaron algunos de los moderadores de la página, «algunos creadores ofrecen concursos para conocer y tener sexo con los fans como forma de aumentar sus tarifas mostrando las tetas«. Dichas solicitudes también podrían provenir de los propios usuarios, burlando las directrices como ya ha ocurrido en el caso de la pornografía infantil. La Policía Postal, interrogada por Open, declaró que no es posible formular una hipótesis sobre la magnitud del fenómeno en Italia.
Los orígenes de OnlyFans: no estaba destinado a ser un sitio porno

La historia de OnlyFans es similar a la de Patreon. Lanzada en 2016 en el Reino Unido por Fenix International Limited, esta plataforma solo pretendía ser una forma de que los creadores de contenidos capitalizaran más a sus usuarios publicando en estas páginas contenidos de pago que no se subían a las redes sociales más tradicionales. El modelo de negocio era similar al de Patreon. Además de la misma estructura, los dos sitios también compartían la misma transformación. El contenido más destacado en OnlyFans se convirtió en contenido para adultos. Una de las primeras fue en 2018 Megan Barton Hanson, concursante británica de la cuarta temporada de Love Island que, tras su éxito en el reality, decidió abrir una cuenta en OnlyFans. 15 libras al mes para ver sus fotos desnudas en exclusiva. En agosto de 2021 llegó el parón: la compañía anunció la prohibición de contenidos explícitos. La decisión respondía al deseo de limpiar la imagen y el archivo del sitio, para atraer a nuevos inversores y tranquilizar a los bancos que proporcionaban los medios de pago. La decisión se retiró al cabo de una semana.

Telegram, donde el contenido se pierde

Mery Liviero, de 26 años, llegó a la televisión como concursante de una de las últimas ediciones de Masterchef, un talent show de temática culinaria. Tras participar en el programa, decidió aprovechar su audiencia abriendo un canal OnlyFans. El objetivo declarado era ganar suficiente dinero para luego financiar un canal de recetas en YouTube. En junio, presentó una denuncia ante la policía postal porque sus contenidos en OnlyFans acabaron en un canal de Telegram abierto al público. Formalmente, los contenidos publicados en OnlyFans están protegidos por derechos de autor y, por tanto, no pueden difundirse en otras plataformas sin el consentimiento de la persona que los ha creado. De manera menos formal, con el crecimiento de OnlyFans ha surgido una galaxia de grupos y canales de Telegram en los que los usuarios intercambian contenidos robados de diferentes perfiles. La red es inmensa y a veces junto a las imágenes robadas también están las regaladas por creadores que quieren explotar la popularidad de estos canales para aumentar su número de miembros.

Cuánto se gana

Antes había que pagar por el porno profesional, y el porno amateur era gratuito. Ahora el porno profesional es gratuito y el amateur es de pago». Las palabras de Vittoria y Matteo resumen la evolución que ahora les permite ganar hasta 50.000 euros al mes. Quien frecuenta TikTok, en cambio, no puede dejar de asociar OnlyFans con los vídeos del lujo del que hacen gala los creadores de contenidos picantes. Entonces, ¿serán las fotos en ropa interior el camino más seguro hacia la riqueza ilimitada? La verdad es que no. Para empezar, todos los creadores son iguales, pero algunos son más iguales que otros. «Sin embargo, muchas de las chicas que alardean de ganancias astronómicas empezaron con una base de seguidores ya muy grande. Ya eran muy conocidos, y quizá abrieron OF cuando estaba en auge, en enero del año pasado…», explica Peachmess, «actualmente, si intentas apuntarte y alcanzar su éxito, no lo consigues tan fácilmente», concluye. Tilly Lawless, en The Guardian, habla de un 2% de creadores que consiguen navegar hacia el oro, y un 98% que ni siquiera se acercan.

Trabajo duro, pero alguien tiene que hacerlo

A menudo, añaden Vittoria y Matteo, las cifras indicadas no tienen en cuenta los impuestos. Un detalle que no hay que subestimar, teniendo en cuenta que sólo OnlyFans aplica una deducción del 20% sobre sus ingresos. Por lo tanto, a menudo las cifras de las que se hace gala en TikTok no dicen toda la verdad. La plataforma china es, de hecho, un escaparate que podría llevar a muchos usuarios a perfiles interesados, si el vídeo publicado consigue hacerse viral. «Muchos usuarios afirman ganar mucho dinero para causar revuelo y llamar la atención, pero en casi todos los casos no aportan ninguna prueba de esas ganancias. Ganar un buen dinero no es imposible, recuerda Matteo, pero «es un trabajo y siempre hay que pensar en ello». Una vez que se cuelga un vídeo en Internet, nunca se vuelve atrás. Abrirse paso en este mundo es realmente difícil, y si sale mal, estás arruinado’. La referencia es al estigma que impregna el mundo del porno, que a día de hoy impide la posibilidad de cambiar de carrera con facilidad después de un precedente así. Pero de cambiar, Matteo y Vittoria no tienen ninguna intención: «Siempre hemos pensado que nuestro trabajo continuará, es más, será cada vez más popular. Al final, lo que la gente busca es porno».

Pensódromo, experimentando la nueva edición

Los que comparan el negocio de la música con el negocio editorial -normalmente desde un punto de vista apocalíptico- afirman que al menos a los músicos les queda la posibilidad de hacer bolos y ganarse la vida dando conciertos. A falta de ventas de cds, siempre quedará el espectáculo. Pero ¿qué le quedará al escritor si, como dicen los apocalípticos, la industria editorial está abocada a un desastre de dimensiones parecidas al que ha sufrido la industria de la música? Y el editor, ¿qué posibilidades de supervivencia tendrá?

No estoy de acuerdo con la teoría del Armagedón editorial, pero sí estoy convencida de que la edición del siglo XXI será muy diferente a la del siglo XX. La edición del siglo XXI girará alrededor de los contenidos, pero probablemente su modelo de negocio se base los servicios prestados al lector en relación a esos contenidos más que en la propia venta de estos.

Los responsables de Pensódromo[21] definen perfectamente esta idea cuando explican su nuevo proyecto editorial, La izquierda reaccionaria:

Llamamos edición [21] al nuevo escenario de la edición donde el libro deja de ser el eje del proyecto y, por tanto, del negocio editorial. Un nuevo escenario en que el libro pasa convertirse en un valor periférico junto a otros desarrollos relacionados con el tema. No significa que el libro como objeto (en papel, electrónico…) sea menos relevante ni, desde luego, hablamos de algo periférico en sentido peyorativo. En este nuevo escenario, pensamos que la importancia recae más sobre los temas, y la relación de estos con las audiencias; es decir, los interesados en el tema que proponemos.

Con este título iniciamos un proyecto de nueva edición (que nosotros llamamos “edición [21]“) con la característica de ser un desarrollo realmente multiformato en el panorama editorial en español. El desarrollo del tema que propone Horacio Vazquez-Rial, “la izquierda reaccionaria”, no sólo va a tener lugar en formato libro ni, desde luego, únicamente en soporte papel. El libro es capital, es cierto, también en sus diferentes versiones electrónicas, pero como editores no vamos a quedarnos limitados al esquema tradicional de comercialización y venta del libro sino que vamos a trabajar un desarrollo radial de la propuesta: conferencias, videoconferencias, materiales audiovisuales (programas de entrevistas, debates, documentales, etc.), contenidos fragmentados para universidades, materiales para medios…

[…]Sabemos muy bien al público al que nos dirigimos. Un público con la capacidad de elegir si quiere los contenidos en papel, en formato electrónico, o si los quiere citar y comentar en línea: nuestro trabajo como editores es satisfacer todas esas necesidades. Y de esta forma, por lo demás, evitamos que cualquier otro tome la iniciativa y lo cuelgue en la red sin que tengamos ningún control. Lógicamente, cada experiencia es un mundo, pero en este tipo de contenidos (que toman y aportan energía de y desde los medios de comunicación), parece cada día más claro que el acceso rápido, fácil y cómodo a los contenidos dinamiza y acentúa las ventas, y no al contrario. Veremos…

Con La izquierda reaccionaria, Pensódromo[21] propone y experimenta con un nuevo modelo de negocio editorial, un modelo de negocio basado en la interacción autor-contenidos-lector, de forma que:

– el concepto de lector se amplía, acercándose al concepto de público: sus clientes no son sólo personas que leen un texto, sus clientes son también consumidores de contenidos culturales en múltiples formatos audiovisuales. A mayor cantidad de formatos, mayor cantidad de clientes.

– el concepto de editor se amplía, convirtiéndose también dinamizador cultural: su rol consiste en difundir los contenidos creados por el autor y llegar al mayor número posible de “consumidores culturales”, a lo cual ha de adaptar los procesos editoriales, la forma de hacer promoción y márketing, además de buscar nuevos mercados.

– el concepto de autor se amplía, extendiéndose más allá del texto impreso: el autor se obliga a la  constante re-creación de sus contenidos, en función de sus audiencias y de los formatos.

¿Quién dijo que los escritores no pueden vivir del directo?

El 14 de enero se presentó en Miami WikiExperts, empresa que ofrece los servicios de una red de escritores por contrato a todas las empresas o entidades que cumplen con los requisitos de rigor exigidos por Wikipedia para crear sus propios artículos de forma enciclopédica. WikiExperts, que no depende de Wikipedia, ofrece sus servicios desde diciembre en inglés, y desde enero, en castellano y otros idiomas.

WikiExperts pretende “aumentar la visibilidad y la credibilidad de las compañías, marcas o productos con la presencia en Wikipedia -la más grande y más utilizada herramienta de búsqueda del mundo-. Wikipedia tiene más tráfico que Twitter, LinkedIn, MySpace, Delicious y casi cualquier otro medio social. La estrategia de marketing en medios sociales es incompleta sin la presencia en Wikipedia.”

Los servicios básicos de esta empresa son: a) creación por expertos de artículos consistentes en Wikipedia, con todos los estándares de Wikipedia; b) traducción a todos los idiomas utilizados en Wikipedia; c) monitorización de los artículos (si han sido modificados) y reparación inmediata de los artículos cuando sea necesario para proteger la reputación de la marca en línea, y d) actualización de los artículos cada vez que la situación de la compañía cambie.

El precio del servicio básico es de 295 dólares por redacción del artículo y su inclusión en la enciclopedia, y de 95 dólares al mes por el seguimiento.

En el último debemos recordar que Wikipedia no anima las empresas y organizaciones a editar sus propios artículos.

Una escuela de EEUU prescribe el iPad en las aulas

Una escuela privada de Knoxville, Tennessee (EEUU), ha adoptado el iPad como soporte de los libros digitales a la hora de sustituir los libros de texto tradicionales. La escuela Webb ha preferido el iPad por encima de los libros electrónicos y los ordenadores portátiles como herramienta pedagógica para los niños y niñas de 6 a 12 años. En la web explican las diversas razones por las que han optado por esta opción: el acceso a Internet permite elegir libros digitales de diversas fuentes y no limitarse a un solo proveedor ,y también el acceso a los materiales creados por la escuela; permite compartir notas; la conexión móvil es rápida; pesa poco; la batería dura toda la jornada escolar, y viene con navegador, email y calendario incorporados. Los administradores de la escuela también han valorado el hecho de que sin las tapas levantadas facilitan un entorno de aprendizaje más abierto en el aula.

Está por ver si se trata de un caso aislado o de una tendencia que habrá que tener en cuenta en el futuro. En todo caso, cabe decir que algunas universidades de EEUU también han empezado a implantar el iPad en sus aulas, como Seton Hill, en Pensilvania, y Notre Dame, en Indiana.

La Fundación Internet Archive, la Universidad Wesleyan (Connecticut, EEUU) y la Agencia Cultural de Bali han iniciado el proyecto de digitalización de la totalidad de la literatura de Bali, que de esta manera se convertiría en la primera cultura en tener la totalidad de su literatura de acceso libre y global en línea.

El proyecto se iniciará con la digitalización de un total de 3.000 piezas manuscritas realizadas sobre hojas de palma llamadas lonta, que contienen escritos literarios de gran valor. El proyecto está liderado por Ron Jenkins, profesor de teatro de la Universidad Wesleyan, y cuenta con la participación de Elizabeth Ridolfo de la Fundación Internet Archive, de los profesores I Nyoman Catra, Dewa Made Dharmawan, del Instituto Indonesio de las Artes de Denpasar , además de un buen número de personas de la Agencia de Cultura de Bali, que se encargan de reparar y limpiar los lonta, muchos de los cuales se encuentran en mal estado debido a la humedad y los insectos. Los escritos están grabados por las dos caras de la hoja de palma con un cuchillo muy afilado, y se oscurecen con hollín. Las hojas se unen con un hilo que las traspasa a través de unos agujeros, anudados en la parte exterior.

Bali posee una rica tradición literaria, que se remonta a cientos de años. Los antiguos escritos balineses incluyen textos compuestos en la antigua lengua de Java Kawi, y también en sánscrito. Los manuscritos incluyen textos religiosos, rituales, genealogías familiares, leyes, tratados de medicina (usadha), artes y literatura, calendarios, prosa, poemas y magia. Muchos de ellos se basan en los famosos poemas épicos indios Ramayana y Mahabharata. El proyecto permitirá que todos los estudiosos de Indonesia y de todo el mundo que quieran traducir los lonta, tengan acceso a estos.

Se estima que existen un total de 50.000 lonta, que conservan los sacerdotes, familias nobles y familias corrientes, como objetos sagrados y que sólo muestran una vez al año durante el ritual dedicado a Saraswati, la diosa de la sabiduría y el conocimiento.

El proyecto de digitalización de la literatura de Bali tiene un indudable valor simbólico para la preservación de las culturas y las lenguas de alcance limitado, y también representa un valioso signo de apertura al conocimiento de la propia cultura, antes reservada sólo a un pocos privilegiados del país.

Apple rechaza la aplicación Sony eReader en la AppStore

Según informa The New York Times (02/01/2011), Apple ha rechazado varias aplicaciones en la AppStore, como la de Sony, argumentando que ya no pueden vender más libros electrónicos si estos no son transaccionados a través del sistema de Apple (es decir, si no pagan a Apple por cada transacción). Apple dispone de dos sistemas de venta: la plataforma AppStore y la funcionalidad “in-App Purchase” (compra desde la aplicación), que, a partir de ahora, siempre tendrá que ser controlada por Apple. Estas aplicaciones rechazadas permitían comprar directamente libros electrónicos sin pasar por Apple.

Recordemos que hace pocos días Apple ya provocó un fuerte revuelo en los medios belgas al querer imponerles estas mismas condiciones. Como bien menciona James L. McQuivey, analista de electrónica de consumo de Forrester Research, “Apple empezó a hacer dinero con los dispositivos. Quizás la novedad que todos reconocen es que la unidad de valor económico es la plataforma, no el dispositivo.”

El 14 de enero se presentó en Miami WikiExperts, empresa que ofrece los servicios de una red de escritores por contrato a todas las empresas o entidades que cumplen con los requisitos de rigor exigidos por Wikipedia para crear sus propios artículos de forma enciclopédica. WikiExperts, que no depende de Wikipedia, ofrece sus servicios desde diciembre en inglés, y desde enero, en castellano y otros idiomas.

WikiExperts pretende “aumentar la visibilidad y la credibilidad de las compañías, marcas o productos con la presencia en Wikipedia -la más grande y más utilizada herramienta de búsqueda del mundo-. Wikipedia tiene más tráfico que Twitter, LinkedIn, MySpace, Delicious y casi cualquier otro medio social. La estrategia de marketing en medios sociales es incompleta sin la presencia en Wikipedia.”

Los servicios básicos de esta empresa son: a) creación por expertos de artículos consistentes en Wikipedia, con todos los estándares de Wikipedia; b) traducción a todos los idiomas utilizados en Wikipedia; c) monitorización de los artículos (si han sido modificados) y reparación inmediata de los artículos cuando sea necesario para proteger la reputación de la marca en línea, y d) actualización de los artículos cada vez que la situación de la compañía cambie.

El precio del servicio básico es de 295 dólares por redacción del artículo y su inclusión en la enciclopedia, y de 95 dólares al mes por el seguimiento.

En el último debemos recordar que Wikipedia no anima las empresas y organizaciones a editar sus propios artículos.

El portal de noticias ProPublica ha comenzado a vender artículos independientes a través de la plataforma Singles de Kindle, con el objetivo de llegar a un público más amplio y como nueva fuente de ingresos. Pakistán y los ataques de Bombay: La historia jamás explicada (3,44 dólares) es el primer reportaje que se comercializa a través de Singles.

ProPublica es un portal de periodismo de investigación creado a principios de 2008 con el objetivo de denunciar el abuso y la opresión a los más débiles por parte de instituciones, gobiernos y empresas.

Aunque se presentó el pasado mes de octubre, tal y como anunciábamos en este post, el servicio Singles de Kindle se puso en marcha a finales de enero. La idea es poner a la venta libros y artículos en formato digital Kindle, pero en versión breve -entre 5.000 y 30.000 palabras- y más baratos -entre $ 0.99 y $ 4.99 (los Kindle oscilan entre $ 8 y 14 $)-.

Aparte de una buena herramienta de autopublicación, Singles puede ser una buena manera de rentabilizar artículos por parte de los diarios.

News Corporation lanza The Daily, un diario creado especialmente para el iPad

Rubert Murdoch, presidente del grupo mediático NewsCorporation, ha presentado (02/02/2011) The Daily, el primer diario norteamericano de alcance nacional y comercial creado y pensado especialmente para el iPad. Aunque Apple tiene la exclusividad para vender The Daily durante dos años, Murdoch anuncia que en el futuro The Daily estará disponible en la mayoría de las tabletas. La suscripción puede ser semanal (0,99 $) o anual (39.99 $ al año), y también se puede comprar diariamente (0,14 $), pero durante las dos primeras semanas, y como parte de la promoción, el acceso será gratuito, patrocinado por la compañía telefónica Verizon. La aplicación es gratuita, y ya está disponible en la App Store, pero sólo se puede descargar desde los Estados Unidos de América.

Según la nota de prensa, publicarán hasta 100 páginas cada día, en artículos divididos en seis temas principales: noticias, deportes, cotilleos y famosos, opinión, artes y vida, y aplicaciones y juegos (como Sudoku, puzzles, meteorología), y también ofrecerán la posibilidad de personalizar el bloque de noticias de deportes según las preferencias de los lectores (noticias sobre su equipo favorito, por ejemplo). Los suscriptores podrán dejar comentarios a los artículos publicados, de forma escrita o a través de audio, y también podrán dejar un punto de lectura. Los artículos incluyen fotografías en 360º, vídeos de alta definición y vínculos externos a la web. Los lectores podrán compartir artículos vía Facebook, Twitter y correo electrónico, que podrán leerse sin pagar, pero sólo el artículo compartido, no todo el diario.Según lo que dijeron en la presentación, The Daily está pensado para gente con estudios y un cierto poder adquisitivo que no compra periódicos en papel ni tampoco diarios digitales en línea.

El desarrollo de la aplicación y del proyecto ha supuesto una inversión de 30 millones de dólares, y el mantenimiento, según palabras de Murdoch cuesta 500.000 dólares por semana. Hay que tener en cuenta que en estos momentos cuenta con una plantilla inicial de 100 personas, algunas de las cuales son periodistas de renombre. Murdoch comenta que están tratando de reducir el porcentaje que se lleva Apple por cada venta, que en estos momentos es el 30%.

Los precios de suscripción son muy competitivos y parece que el producto está bien resuelto a nivel de interfaz e interactividad. Sin embargo, una cuestión esencial aún por definir: cuántas actualizaciones de noticias tienen previsto realizar al día, y en este sentido lo tendrán difícil para competir con los diarios en línea que actualizan permanentemente las noticias minuto a minuto.

Europeana, la biblioteca y archivo digital del patrimonio cultural europeo, ha publicado (enero 2011) el Plan Estratégico para 2011-2015, que se centra en cuatro puntos principales: agregar contenidos, facilitar la accesibilidad, la distribución y el compromiso.

El proyecto concluye que deberán colaborar con otros agregadores de contenido para llegar a un espacio más amplio, y que se moverán desde un modelo más centralizado a un modelo de una mayor distribución. Europeana fue creada a finales de 2008, con el objetivo de preservar los contenidos culturales de toda Europa en forma digital. Desde entonces ya reúne más de 15 millones de libros, pinturas, fotografías y películas consultables desde la red.